La inteligencia artificial ¿Hacia
dónde nos lleva?
En los años cuarenta se
pusieron en funcionamiento las primeras computadoras a los que se les llamo
“cerebros electrónicos”, el cine, los dibujos animados y la televisión se
poblaron de robots que acompañaban a los humanos en toda clase de mundos. Estos
robots dejaron de ser ficción en los años ochenta cuando brazos gigantes
basados en un programa predeterminado
desplazo a los obreros en las fábricas automotrices de Japón.
La industria de las
computadoras no dejo de evolucionar y de pronto aquellos grandes aparatos se
volvieron pequeños y más fáciles de operar. Un día ya tenían un monitor y un
teclado con el que podíamos comunicarnos, y posteriormente aparecieron en nuestras casas las
computadoras personales que hoy las encontramos en todos lados volviéndose
indispensables.
En el ámbito
de las ciencias de la computación se denomina como inteligencia artificial a la facultad de razonamiento que ostenta un
agente que no está vivo, la palabra robot fue emitida en 1921 por el escritor checo
Karel Capek y ya ha dejado de ser sinónimo de androide y pronto serán parte de
nuestra vida cotidiana ya que el ser humano
intenta crear compañeros a
nuestra imagen y semejanza, que sean útiles y que se pueda interactuar con ellos
casi de forma natural, para ello se desea poner un cerebro artificial que imite
al del ser humano.
Se han hecho ya varios
prototipos en los Estados Unidos han logrado crear un modelo que es capaz de
caminar, captar el movimiento de pelota en el aire y cacharla con su mano
electrónica, sin embargo para lograrlo está conectado a varias computadoras trabajando
a su máxima capacidad, Mike es otro robot que esta acoplado a una lavadora
rodante que limpia, pule y abrillanta pisos pero es tan caro que sería mejor
contratar a una persona que lo hiciera.
La inteligencia artificial
(IA) se puede definir como el medio por el cual las computadoras, robots y
otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia
humana por ejemplo, la resolución de ciertos tipos de problemas. La IA agrupa
un conjunto de técnicas que mediante circuitos electrónicos y programas
avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos
deductivos e inductivos del cerebro humano.
El programa diseñado por
Winograd (1972), conocido como SHRDLU es un programa que vive en un mundo
imaginario de figuras geométricas en color, que es capaz de manipular estas
figuras sobre una superficie cuando se le solicita, que representa a sí mismo
este mundo, y que puede responder preguntas sobre su vida en este mundo, en su
intento por reproducir habilidades mentales humanas, los investigadores en IA
han creado sistemas teóricos que poseen una gran capacidad, que reúnen todos
los requisitos científicos de consistencia y rigor lógico, y que permiten, si
no responder de manera conclusiva, sí al menos formular mejores preguntas.
Un ejemplo de ello puede ser
Deep blue una computadora que puede
vencer a cualquier jugador de ajedrez ya que no solo tiene una gran cantidad de
jugadas programadas, sino que aprende de su adversario, esto debido al avance
en la investigación de las redes neuronales que buscan copiar electrónicamente
el funcionamiento del cerebro, esas redes también se han usado con los autos
robot que pueden circular por las autopistas a una velocidad normal con
excelente margen de seguridad aunque persisten dos problemas: la cajuela que
está llena de equipo y que cuestan demasiado.
Se espera que en poco tiempo
las computadoras ya no tengan un gran procesador sino miles o millones de
pequeños procesadores interconectados entre si lo que les dará la capacidad de aprender a través de
experiencias recogidos por los “sentidos” de la maquina (cámaras, micrófonos
etc.)
Las computadoras personales
tendrán un procesador de gran velocidad y no podremos agotar la memoria ni
cargando ciclos, quizá ya no serán necesarios los monitores, los teclados o el
mouse y una voz nos dirá si hemos
cometido un error de sintaxis, o quizá podremos manipularla con la voz o la
simple mirada.
La red de internet
transporta inmensas cantidades de información que son cargadas a nuestra
computadora en décimas de segundo accediendo a cualquier programa de televisión
o radio ya sea e línea o podemos guardarlo
en la memoria de la maquina por si queremos verlo después. Los estudiantes
tendrán cada vez más clases virtuales en las que accederán directamente a los
bancos de información de la universidad
e interactuaran con sus compañeros y docentes.
Pronto los robots podrán reemplazar al personal que atiende en bancos,
cines etc. Y las computadoras conectadas en red moverán los capitales de un
lugar a otro.
Los edificios inteligentes
serán comunes, la puerta de nuestra casa se abrirá con el sonido de la voz,
será capaz de ahorrar energía, mantener
un clima agradable o hasta cuidarse sola mediante el uso del sistema de alarma
para detectar intrusos.
Es
posible que dentro de poco haya robots cirujanos que utilicen el material
quirúrgico como si fuera una impresora y después los robots serán una nueva
especie.
Pero ¿qué pasara con las relaciones humanas?
Tal vez sea probable que se agrave aún más el problema de desempleo y que la
inteligencia artificial solo beneficie a una minoría. Solo nos queda esperar que la inteligencia artificial se utilice para el
beneficio de todos para poder lograr un desarrollo tecnológico que nos ayude
para mejorar nuestro nivel de vida así como garantizar nuestra seguridad.; actualmente la fuerza aérea
estadounidense mantiene más de 8.000 de drones para combatir el terrorismo,
según la Institución Brookings. Los modelos comerciales, por su parte, filman e
investigan cualquier cosa. Estos equipados con sensores de infrarrojos, algunos pueden detectar qué plantas están
enfermas o sufren ataques de parásitos lo cual nos da una idea de los
beneficios que pueden obtener a partir del desarrollo de la inteligencia
artificial.
Bibliografía
Elegí el tema porque me parece interesante ya que es un área que cada vez tiene más avances y se desarrolla a un tiempo estratosférico, cada vez nos invade más la tecnología y nos hacemos dependientes de ellas (las computadoras, iPad, celulares) son ejemplos por mencionar algunos, de los que en la actualidad ya es común verlos por todas partes ya que se facilitan el acceso a muchos espacios, lugares y personas y se van haciendo indispensables en la vida cotidiana.
Para empezar a escribir lo primero que hice fue buscar la información, hacer síntesis de cada una de las bibliografías y a partir de ellas comenzar a estructurar el artículo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario